Información Raza Tudanca

Información Raza Tudanca

Definición.-

La raza bovina Tudanca es una raza autóctona española clasificada como en peligro de extinción en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España.  Esta raza recibe el nombre del área que le sirvió inicialmente de cuna y plataforma de expansión, el Valle de Tudanca, en los Montes Cántabros.

Sánchez Belda (1984) la define como una pequeña raza por su efectivo, local por su corta geografía, montañesa por el emplazamiento, rústica por su fondo constitucional, primitiva por antigüedad y fidelidad racial, regresiva por pérdida constante de censos y de aprovechamiento cárnico sin estar dotada para esta especialidad.

Origen.-

No se entra en la ascendencia monofilética o polifilética de la raza Tudanca, como española y europea, por los criterios tan poco convergentes existentes, que determinan que se recurra siempre a los criterios de autoridad de los mismos autores (Ferreras, 1947), al intentar poner sensatez en la afanosa búsqueda histórica del vacuno español, razonaba en definitiva que sólo surgía la chispa de la diferenciación cuando se trataba de dos especies.

Por ello, sólo se anota aquello en lo que todos los autores están de acuerdo, y es en que la forma o formas primitivas, originarias del ganado vacuno actual, se han extinguido.

Lo que parece probado es la existencia en el paleolítico inferior, del toro salvaje, Uro o Auroch, bien como forma primitiva única (Bos primigenius), origen de todos los vacunos actuales, o en coexistencia con el Auroch europeo (Torfrind, el toro de la edad de Turba), encontrado fósil en el neolítico inferior, en los palafitos suizos y en el noroeste europeo (Bos brachyceros).

Basándose en estos planteamientos, la mayoría de los autores la hacen descender del Bos brachiceros europeus. No obstante Sánchez Belda (1984), dando por bueno los comentados tipos fundacionales bovinos, admitiendo intrínsecamente la teoría monofilética a partir del «aureoch» en lengua celta, renunciando a todo intento de razonar cualquier otra versión y comentando que la utilidad de las formas ancestrales para el estudio de las razas modernas ha sido tan objetada que brinda toda clase de dudas, prefiere resolver el enlace filogénico a través de los Troncos étnicos autóctonos.

Este particular desarrollo le permite pasar de las formas aisladas a la etnología de grupo, y del encuadre perdido en la lejanía de los tiempos al acoplamiento actual de una conocida realidad de fácil contrastación. En relación con la raza Tudanca, la hace derivar del Tronco cántabro, de origen primigénico, origen igualmente de otras razas que ha sido compartido más recientemente por Jordana et al.(1991), a partir de los dendrogramas generados por las matrices de distancias morfológicas elaboradas con diferentes características morfológicas.

Sin embargo los autores que han establecido las relaciones y orígenes filogenéticos de las razas bovinas españolas a partir de diferentes marcadores genéticos (grupos sanguíneos, polimorfismos proteicos y enzimáticos), la hacen derivar del Bos brachicerus europeus (Vallejo, 1978; Zarazaga et al., 1979), como tronco filogenético independizado del Bos primigenius, deduciéndose intrínsecamente la teoría polifilética del origen de las razas bovinas autóctonas españolas defendida con posterioridad por González (1987), González et al. (1987) y Vallejo et al. (1990).

Finalmente, tanto la posición genética como la contribución relativa de esta raza a la diversidad genética del conjunto de razas bovinas de la Península Ibérica ha sido puesta de manifiesto en recientes trabajos (Cañón et al., 2001 y Cañón et al. 2011).

Desarrollo histórico de la Raza Tudanca.-

Según Sánchez Belda (1984) la raza tuvo un brillante pasado como animal de tiro, tanto aplicado a la agricultura, como prodigada en el transporte. El abastecimiento de trigo a la provincia y sobre todo el suministro de mercancías al puerto de Santander eran mantenidos por la carretería tudanca, que relevaba a la llegada del interior de la península arrastrada por los bueyes negros ibéricos.

La importancia de esta raza, que en el año 1947 contaba un censo de 80.000 cabezas, decreció con la decadencia del comercio portuario, la reducción de pastos en las zonas altas cántabras, el cruzamiento absorbente con otras razas foráneas, y la mecanización como sustituta del motor animal. Todas estas adversas circunstancias  suponen un inevitable y gran contratiempo para esta raza, que ha determinado en última instancia su acantonamiento a las cotas censales actuales, y ha obligado a que esta raza sobreviva en un terreno de difíciles condiciones que permite, a falta de una especialización productiva, se aproveche como animal de carne.

La importancia de esta raza, que en el año 1947 contaba un censo de 80.000 cabezas, decreció con la decadencia del comercio portuario, la reducción de pastos en las zonas altas cántabras, el cruzamiento absorbente con otras razas foráneas, y la mecanización como sustituta del motor animal. Todas estas adversas circunstancias  suponen un inevitable y gran contratiempo para esta raza, que ha determinado en última instancia su acantonamiento a las cotas censales actuales, y ha obligado a que esta raza sobreviva en un terreno de difíciles condiciones que permite, a falta de una especialización productiva, se aproveche como animal de carne.

El 9 de febrero de 1947 y bajo la protección del Sindicato Nacional de Ganadería, se celebra en Torrelavega el “Primer Congreso de Criadores de Ganado Tudanco”, en el cual se aprueban entre otras, las siguientes conclusiones:

  • “Llevar a cabo el mejoramiento de esta sobria raza bovina indígena, que por su rusticidad y adaptación al medio, no puede ventajosamente ser sustituida por otra para el aprovechamiento y explotación racional de las fincas y pastos comunales de la zona montañosa de la provincia de Santander…”
  • “… salta a la vista que muchos de sus ejemplares adolecen de defectos de conformación que merman sus aptitudes y rendimientos…”
  • “… la tarea de mejoramiento de que se inicie ha de tender a crear y fijar un tipo de ganado tudanco armonioso y bello que, conservando sus características de rusticidad y nervio, vigor, dureza y finura, reúna la conformación esquelética y la constitución muscular más adecuada para el mejor desempeño del trabajo de arrastre, al que se ha de destinar

Esta orientación en el programa de mejora se sustentaba en una serie de premisas que fueron:

  1. º La raza tudanca no es raza carnicera o de abasto, sino de producción o recría, destinada precisamente al trabajo de arrastre.
  2. º Solo al final de su carrera económica, cuando las hembras no sirven para recriar o los machos no son aptos para el trabajo, se destinan al matadero, por cuya razón, pero en segundo término, ha de tenderse a que el tipo de ganado tudanco a crear dé mayor rendimiento cárnico que el actual.
  3. º En el mercado se cotizan las características de finura, nervio, vigor y capa; esto es, lo que se denomina “clase”.
  4. º El ganado tudanco cuando vive en la abundancia, tiende a desarrollarse notablemente, aunque aparezca pequeño y lo sea en el medio que actualmente se cría, por lo que no deben crearse ejemplares de gran tamaño, mientras no pueda modificarse el medio en que han de vivir, mejorando notablemente.
  5. º Como del ganado tudanco vive una parte considerable de la provincia, al fijar sus caracteres, no debe echarse en olvido la posibilidad de esta raza como lechera y principalmente, mantequera.

Para llevar a efecto la reforma, mejoramiento y unificación deseada en la cabaña Tudanca, fue indispensable tener en cuenta dos factores decisivos:

  1. La debida selección de los sementales
  2. La mejora de la alimentación en invierno.

Igualmente acordaron la necesidad de tipificar la cabaña de raza vacuna Tudanca en la que se incluirá:

  1. a) Características que debe reunir como animal de trabajo.
  2. b) Caracteres especiales deseables a cada región del cuerpo.
  3. c) Principales aspectos a corregir de la raza tudanca.
  4. d) Para conseguir la fijación del tipo deseable, o ir rápidamente a la mejora, era necesaria la apertura del libro genealógico llevado oficialmente por el grupo de Criadores de Ganado Tudanco.”

Con posterioridad al mencionado congreso, en 1951 se constituyó la Junta de Criadores de Ganado Vacuno Tudanco, cuyo reglamento fue aprobado por las Junta Provincial de Fomento Pecuario, en sesión del 26 de junio de 1951, que en su artículo 6º contempla: “Se nombrará una comisión de ganaderos tudancos y técnicos para toda la provincia que, cuando lo conceptúe conveniente y según lo aconsejen las circunstancias pueda – según el Reglamento de Paradas – revisar cada año los sementales que hayan de prestar servicio y los becerros que aspiren a ser futuros sementales, con la facultad de aprobarlos o rechazarlos…”

Regulaba igualmente, la prohibición de subir a los puertos, sementales enteros no aprobados, la edad mínima de estos, en función del número de hembras a servir, la obligatoriedad de los propietarios de sementales de comunicar a la Comisión la venta del mismo, así como la prohibición de cubrir vacas de otras razas con sementales tudancos. Tipifican por primera vez la raza Tudanca.

Los numerosos estudios monográficos conocidos de esta raza, desde el año 1913 (Santiago Enríquez) hasta fechas más recientes de 1979 (A. de Miguel), que propiciaron incluso un certamen cinematográfico exclusivo (Azcuénaga, 1978), y el apoyo del Instituto de Estudios Agropecuarios de la Institución Cultural de Cantabria, realmente han servido para mantener el entusiasmo de ganaderos, que han intentado conservar la hegemonía patrimonial censal y productiva de esta rústica raza cántabra.

Para Vallejo (1978), el porvenir de esta raza se reduciría a su conservación, mediante la constitución de una reserva de genes con la creación de un hato importante que permitiera además mantener un depósito de semen congelado, por la Diputación Provincial de Santander. En esta previsión de su futuro racial, indudablemente las influencias de Madariaga (1977) y Calcedo (1977) son evidentes, ya que para este último autor, los aprovechamientos de la montaña de Santander, no tendrían horizontes sin la raza Tudanca: la pérdida de ésta, que generaría la pérdida de aquellos, podría abrir una incógnita en el mantenimiento de esa raza que sólo el tiempo se encargaría de despejarla.

Al amparo de la Ley 19/1977 se constituye la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Tudanco, con ámbito nacional siendo aprobados y oficializados sus estatutos con fecha 14 de febrero de 1978.

En junio de 1977, tras un estudio sobre el estado de la raza Tudanca, cuantía de efectivos en torno a unos 20.000 ejemplares, problemas que afectan a su explotación y perspectivas de futuro, el 23 de febrero de 1978 se creó el Registro Especial de Ganado Selecto de la raza bovina Tudanca (B.O.E. nº 46 de 23 de febrero de 1978) regulando su funcionamiento y figurando en anexo el Prototipo o estándar racial. Posteriormente en el año 1985 se aprueban las normas reguladores del Libro Genealógico y Comprobación de Rendimientos de Ganado Vacuno de Raza Tudanca (B.O.E. nº 161 de 6 de Julio de 1985). En dicha Orden se contempla, tanto el funcionamiento del Libro Genealógico y sus secciones, como el prototipo o “estándar racial”, las medidas zoométricas de la raza, su calificación morfológica, así como el esquema de valoración genético-funcional de toros jóvenes. En esta última, y una vez perdida su función como animal de tracción consecuencia de la mecanización del campo, se orienta la selección de la raza hacia la producción cárnica sin abandonar el criterio seguido desde 1951 como cabe deducir del sistema de calificación de la raza.

El 10 de junio de 1986 se le concede a la Asociación Nacional de Criadores, el título de Entidad Colaboradora del Ministerio de Agricultura para llevar y desarrollar el Libro Genealógico de la raza (B.O.E. nº 138  de 10 de junio de 1986). Con fecha 29 de Enero de 1992, por Resolución de la Dirección General de Producciones y Mercados Ganaderos, se aprueba el Esquema de Mejora Genética de la Raza Tudanca, derogado en virtud de lo establecido en el Real Decreto 2129/2008.

En 2011 dentro del marco del Real Decreto 2129/2008,  de 26 de diciembre por el que se establece el programa nacional de conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas, aprobado por Resolución de 29 de agosto de 2011 de la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos se aprueba el programa de mejora de la raza bovina Tudanca.